Buscador de noticias

Translate

25/5/14

GUIA TURÍSTICA POR LEÓN "UN GRAN REINO" PRIMERA PARTE




A comienzos del Siglo X el todavía pequeño Reino de Asturias tuvo la osadía de trasladar su capital a la meseta, en dirección al sur para poder administrar mejor los territorios reconquistados sacrificadamente desde dos siglos antes.

El viejo asentamiento romano de Legio VII Gemina fue el lugar elegido y desde aquí se dirigió la expansión de un reino clave en la historia de España.

Aunque la ciudad de León fue asolada por Almanzor en el año 988, renació de sus cenizas en el siglo XI y se convirtió en una urbe áulica de gran prestigio. El Camino de Santiago favoreció su creciente comunicación política, religiosa y cultural con el resto de Europa.

Es por ello, que en la ciudad de León y en su entorno cercano se construyeran algunos de los más importantes edificios medievales de los siglos X al XIII.

COMENZAMOS LA VISITA:



1- BASÍLICA DE SAN ISIDORO

La actual basílica de San Isidoro de León se levanta en un lugar donde se alzaban otras anteriores iglesias. La última de ellas fue edificada por Fernando I para albergar las reliquias de San Isidoro de Sevilla. Esta antigua iglesia no era de grandes proporciones y su estilo era plenamente prerrománico - asturiano.

Posteriormente se mandó edificar el famoso y soberbio Panteón de los Reyes, monumento sepulcral que actualmente es lo más antiguo que se conserva.

En sus bóvedas se pintó en el siglo XII un repertorio de primer orden en el románico europeo `por lo que se la denomina la "Capilla Sixtina" del románico.

Poco después se mando reconstruir la iglesia ya al estilo románico pleno que imperaba en aquella época y traído por los aires internacionales del Camino de Santiago.



EL PANTEÓN , IGLESIA Y MUSEO










2- LA CATEDRAL DE LEÓN 

La Pulchra Leonina, como así se llama a la Catedral de Leónes, cronológicamente, la tercera gran seo del gótico clásico, iniciándose en la segunda mitad del siglo XIII.
Sin duda, la catedral de León es la más "francesa" de las grandes catedrales góticas españolas del siglo XIII. Su relación con la catedral de Reims es evidente en la planta y Amiens yBeauvais, en el alzado.

Más información Arteguias












3-  SAN MARCOS 



El primitivo hospital de peregrinos.

Los orígenes de este edificio se encuentran en el siglo XII, cuando en tiempos de Alfonso VII de León, su hermana, la infanta Sancha de Castilla en julio de 1152 realizó una donación destinada a la construcción de un modesto edificio a las afueras de la ciudad amurallada y a orillas del río Bernesga, en el cual pudieran hospedarse «los pobres de Cristo», convirtiéndose así en un templo-hospital para refugio de los peregrinos que realizan el Camino de Santiago. Asimismo, el edificio fue la residencia principal en el reino de León de la Orden de Santiago. En 1176 fue elegido el primer prior, y en 1184 recibió sepultura en su iglesia, Pedro Fernández de Castro, el primer maestre de la Orden de Santiago.


La historia del edificio ha sido muy convulsa, teniendo un gran número de usos a lo largo de su historia, principalmente tras la supresión de su uso como convento en 1836, destacando los siguientes:
Prisión: Uno de sus «residentes» más ilustres fue Francisco de Quevedo, el cual fue recluido aquí por orden del Conde-Duque de Olivares durante casi cuatro años, entre 1639 y 1643. De su reclusión escribió: «de rigurosísima prisión, enfermo de tres heridas, que con los fríos y la vecindad de un río que tengo por cabecera, se me han cancerado, y por falta de cirujano, no sin piedad, me han visto cauterizar con mis manos; tan pobre que de limosnas me han abrigado y entretenido la vida. El horror de mis trabajos ha espantado a todos». En su reclusión trabajó en sus obras: «Vida de San Pablo», «Constancia y paciencia del Santo Job» y la «Providencia de Dios».
Instituto de Segunda Enseñanza.
Casa de misioneros y corrección de eclesiásticos.
Escuela de veterinaria.
Casa de misiones de la compañía de Jesús.
Hospital penitenciario.
«Parada de sementales».
Casa central de estudios de los Padres Escolapios.
Oficinas del Estado Mayor del Séptimo Cuerpo del Ejército.
Prisión militar.
Campo de concentración de prisioneros republicanos durante la Guerra Civil (desde el 25 de julio de 1936) y la posguerra. Fue entre 1936 y 1940 uno de los establecimientos represivos más severos y saturados de la España franquista, alcanzando una población reclusa de 6700 hombres. Fue el símbolo de la represión en León y parte de España y costó 791 fusilados, 1563 paseados y 598 sin asignar (ejecutados, paseados, muertos en los campos, etc.) además de 15 860 prisioneros políticos distribuidos por campos y prisiones leonesas y nacionales.2
Cuartel de caballería.
Diputación.
Diócesis.
Ministerio de Guerra, Hacienda o Educación.

Incluso en 1875 el Ayuntamiento trató de derribarlo, destino del que por suerte se libró, no así otras edificaciones singulares de la ciudad que fueron derruidas.








4- PLAZA DEL GRANO 



La iglesia románica de Santa María del Mercado



La Iglesia del Mercado o de Nuestra Señora del Mercado (oficialmente Iglesia de Santa María del Camino), es una obra de corte románico del siglo XII, formada por tres naves, una principal y dos adyacentes (ábsides laterales). Planta más ancha en la cabecera que en los pies. Esta parte románica se documenta y data por el año 1.092.

Por su tipo de construcción y marcas de cantero (en capiteles y modillones - miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel), este edificio parece que puede guardar una cierta relación con otras construcciones como las de Santa María de Arbás, San Isidoro de León y Santa Marta de Tera en Zamora. 

El origen de su construcción viene dado por el hecho popularmente conocido como la "Aparición". Se cuenta que un pastor encontró una imagen de la Virgen escondida entre las zarzas que se situaban en la ubicación actual de la cruz de piedra que podemos ver en la Plaza del Grano (parte posterior de la Iglesia del Mercado). De ahí que las fiestas del Barrio del Mercado tengan lugar el 8 de Febrero (fiesta de la aparición de la Virgen). 

Ha sufrido numerosas intervenciones y reformas: entre los años 1.366 y 1.483 se renuevan los arcos lateral, haciéndolos en estilo gótico, así como la capilla mayor, el campanario y el portal que se encuentra bajo este. En este lugar podemos contemplar una ménsula (miembro de arquitectura perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo) que representa un obrador de panadería. 

En la ampliación del año 1.598, se construye la torre de Felipe de Cajiga (época Renacentista). Ya en el siglo XVIII se renuevan los arcos de la nave central, los chapiteles de las torres y alguna que otra reforma más, llevada a cabo por el maestro Fernando de Compostizo. Ya en el 1.740, se construye el camarín (capilla pequeña colocada algo detrás de un altar y en la cual se venera alguna imagen), obra de Lastra Alvear y en 1.761 se le dota de pinturas murales para su mejoramiento y lucimiento entre los fieles. 

A parte de reformas, también ha sufrido los avatares del tiempo y de los conflictos, con dos importantes derribos fechados entre los años 1.691 y 1.976. 

El maestro Miguel Echano, ya en el siglo XIX, recompone el edificio rematando los muros laterales y las bóvedas que podemos ver actualmente. Posteriormente, Juan Bautista Lázaro, completo la torre (1.880) y en la década de los 30 se completa el chapitel de la torre, de estilo modernista. 

En el interior del templo podemos contemplar el retablo mayor, del siglo XVIII, en el cual podemos ver la imagen de la Virgen del Camino (del siglo XVI).



Más Información - La Leyenda


5- CASA BOTINES 



En la ciudad de León se asentaría en el segundo tercio del siglo XIX una prendería regentada por el comerciante catalán Joan Homs i Botinàs. Con el tiempo, dicho comerciante pasaría a formar sociedad con uno de sus empleados, Simón Fernández Fernández, más tarde casado con una cuñada suya. Fernández se establecería con el mismo negocio de préstamos en la plaza de Don Gutierre, entonces plazuela de Boteros, y terminaría asociándose con otro antiguo empleado de Botinás, Mariano Andrés Luna, convirtiendo la primitiva firma Homs y Fernández en Fernández y Andrés, con domicilio en la plaza mayor.

Su labor financiera como casa de banca, se conjugaría en una amalgama mercantil, con la de almacén de tejidos. Sus actividades comerciales los relacionaban con los fabricantes catalanes Güell, Parellada y Cía, siendo Eusebi Güell quien recomendó al arquitecto Antoni Gaudí para llevar a cabo la construcción de una nueva casa para el negocio en la plaza de San Marcelo.2 El inmueble tomará el nombre de Botines por deformación del apellido del promotor original de la sociedad,3 conociéndose también como casa Fernández y Andrés. En aquellos tiempos, la ciudad contaba con alrededor de 13.500 habitantes,4 lo que da idea de la magnitud de la edificación frente al caserío de la época. En ese momento Gaudí trabajaba en Astorga, aunque ya casi en situación crítica, en la obra del palacio episcopal (1889-1893) contando con 39 años cuando proyecta Botines.




Más Información- Construcción de Gaudí


6- PALACIO LOS GUZMANES 




El Palacio de los Guzmanes es uno de los edificios históricos de referencia que se pueden encontrar en León. Se sitúa en pleno centro de la ciudad, junto a otros edificios importantes como el Palacio de Botines de Gaudí y elAntiguo Ayuntamiento.

Este palacio perteneció a los Guzmanes, una poderosa e influyente familia leonesa. Se construyó por orden de Juan de Quiñones y Guzmán, obispo de Calahorra. Los trabajos fueron encargados al maestro constructorRodrigo Gil de Hontañón, que lo construyó sobre un antiguo palacio gótico mudéjar perteneciente a la familia, situado junto a la antigua muralla de la ciudad, edificio que se demolió para dar cabida a la nueva construcción.

Los trabajos para levantar este edificio renacentista con toques platerescos se iniciaron en 1560 y se paralizaron en 1572, dejándolo inacabado. El palacio pasó a manos de la Diputación Provincial de León en 1882 y no fue hasta el año 1977 cuando el edificio se terminó, incluyendo una gran ampliación.

Lo que más destaca del Palacio de los Guzmanes es su fachada principal donde se observa una decorada puerta del siglo XVI, flanqueada por columnas jónicas y coronadas con las estatuas de dos soldados con el escudo de la familia. En la segunda planta destacan las ventanas abaldonadas, mereciendo especial atención el balcón presidencial que se sitúa justo encima de la entrada principal.

En la tercera planta se puede observar una galería de arcos acristalados separados entre sí por pilastras corintias.

Otra parte importante del Palacio es su patio interior, un pequeño espacio rodeado de una galería con arcadas en cuya segunda planta lucen unas hermosas y grandes vidrieras. En el centro del claustro se puede ver un pozo decorativo bastante interesante.




Más Información - Patio Interior






VISITA AL CASCO HISTÓRICO DE LEÓN.

PRIMERA PARTE




SEGUNDA PARTE



TERCERA PARTE



CUARTA PARTE




No hay comentarios: